EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA SELVA DE LAS CATARATAS

Selva madre y maestra. En la escuelita de la selva localizada en tierra indígena de la Tekoa Yryapu, se encuentran actualmente abiertos diferentes espacios de capacitación tendientes a fortalecer el autoempleo aborigen en el turismo indígena de base comunitaria. Se trata de talleres interculturales libres destinados a jóvenes estudiantes y emprendedores de la actividad.
En diferentes días y horarios se desarrollan las capacitaciones tanto de manera presencial como virtual. Hasta el momento, en una primera entrega, la oferta de formación abarca desde la comunicación y expresión digital hasta el idioma inglés de uso turístico, teatro, técnicas de interpretación del patrimonio natural y cultural y comunicación con identidad.
Entre las propuestas, innovadoras y oportunas teniendo en cuenta la evolución del turismo indígena guaraní en el nivel provincial, el respeto por una cultura indoamericana ahora puesta en valor ante los visitantes, fortaleciendo esa identidad que caracteriza a Misiones, se ofrece además un taller sobre narrativa, historia y cultura mbya, a cargo del docente indígena Anselmo Fernández.
Muy pronto se abrirá la inscripción para otro taller, esta vez para docentes, sobre estrategias para el diálogo intercultural en la educación y el turismo. Quedó atrás, en marzo, otra importante capacitación sobre el uso responsable de herramientas de fotografía y video.
El proyecto MATE* es responsable de la organización del ciclo de capacitaciones, en colaboración con el Instituto Superior Indígena Raúl Karai Correa de Puerto Iguazú.
Todos los talleres son financiados por la Fundación VSocial de Alemania, una entidad vanguardista en la promoción del turismo comunitario.
El turismo indígena de base comunitaria viene posicionándose en la oferta turística del destino misiones. En 2020, nació Mbya en Turismo, una asociación civil que reúne a los emprendimientos del sector y, en 2022, fue creado el Instituto Superior Karai Correa, primero en la educación intercultural y bilingüe de nivel terciario en la provincia y orientado a la formación en turismo de gestión asociativa comunitaria. Un paso más en la política pública se dio en los últimos meses del año pasado, inaugurándose, como parte de la cartera ministerial del sector, una dirección provincial de turismo indígena.